Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura
Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha discusión en el ámbito del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta vía deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en constante actividad, posibilitando que el aire inhalado entre y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si respirar por la abertura bucal se volviera realmente dañino. En contextos comunes como ejercitarse, caminar o aún al dormir, nuestro físico debería a anular de forma instantánea esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel clave en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en estados adecuadas por medio de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los líquidos desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante priorizar el toma de agua pura.
Para los artistas vocales de carrera, se propone beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición están aptos para mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se limita a un aislado capítulo de acidez puntual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su funcionamiento.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la ventilación nasal mas info puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de manera más directa y ligera, previniendo detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de inhalación hace que el oxígeno suba bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal adiestrado practica la capacidad de controlar este mecanismo para impedir tirezas superfluas.
En este espacio, hay diversos técnicas diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo posibilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Hoy nos enfocaremos en este factor.
Para empezar, es útil efectuar un rutina funcional que proporcione tomar conciencia del acción del torso durante la ventilación. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral intentando mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando desplazamientos bruscos. La parte alta del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como cota superior. Es crucial bloquear oprimir el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo inapropiada.
Se conocen muchas creencias equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se basa en la fuerza del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar exagerar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle, y si no se autoriza que el aire pase de manera espontáneo, no se obtiene la fuerza de aire apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la forma corporal no es un limitante decisivo: no afecta si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el organismo actúe sin provocar estrés superfluo.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una breve cesura entre la inhalación y la salida de aire. Para reconocer este hecho, pon una palma en la sección superior del cuerpo y otra en la región de abajo, ventila por la vía oral y observa cómo el aire se suspende un lapso antes de ser sacado. Aprender a regular este punto de transición facilita enormemente el dominio de la ventilación en el arte vocal.
Para robustecer la tolerancia y optimizar el regulación del caudal respiratorio, se recomienda realizar un proceso básico. Para comenzar, exhala totalmente hasta desocupar los sacos pulmonares. Posteriormente, inhala nuevamente, pero en cada repetición trata de captar menos aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este método sirve a fortalecer el diafragma y a perfeccionar la administración del aire durante la emisión cantada.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en breve.